Pieles metalicas
El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos. Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots. (Erich Fromm)
¿Hasta que punto llega una persona a conocerse a sí misma? Pocos se dan la tarea de conocer mas a fondo su propia persona, es mas importante observar y “analizar” el comportamiento de quienes te rodean para así obtener buenos puntos y comenzar a relacionarse con ellos —superficialmente, dicho sea—.
La gracia de este asunto es que se pretende adoptar un cierto estilo que varia según los sujetos con los que se relaciona de manera amistosa, familiar y sentimental dejando afuera la propia conciencia individual, es decir, ya no se actúa conforme su propia identidad, se ha entrometido la imagen y modo de otra persona y el miedo a su desacuerdo. Si se muestran rasgos de individualidad, entonces, el sujeto podrá ser rechazado por no cumplir con las “características” propias de cierta manada dentro de la sociedad, esto se da gracias al miedo que se tiene para cortar el lazo de los vínculos primarios que se dan desde el momento del nacimiento y que nos da la sensación de pertenecer a algo o alguien para no sentirnos inseguros, solitarios.
Pero, vamos mas allá. Comienza a mostrarse un estancamiento e inclusive retroceso y desviaciones. Conocerse a sí mismo se ha convertido en sinónimo de “conocer a otra persona” e introducirse a la vida dependiendo de las características de otro. Lo que se conoce de sí mismo será entonces solamente la actitud “correcta” e “incorrecta” que se ha inculcado desde su infancia dentro del ambiente donde se desarrolla el hombre. Al perderse los vínculos primarios, antes de pensar en sí mismo como una persona independiente, el humano se da la tarea de buscar nuevos vínculos primarios para compensar la perdida de los antiguos, el miedo de exponer su persona y la soledad que se le presenta lo orillan a satisfacer la necesidad de pertenecer a otro grupo antes de tener cierto autoconocimiento.
La falta de individualidad provoca variadas contradicciones en la actitud del sujeto, la personalidad reprimida intenta enfrentarse a su celda y en ocasiones logra escapar debido a una situación presentada, un brote de emoción (o varias emociones) provocaría la manifestación de la personalidad verdadera viéndose reflejada entre las reacciones comunes, contradiciendo entonces la creencia que se tiene sobre el propio carácter. El problema en dada circunstancia es rechazar la propia personalidad al verla expresada en otra persona (proyección).
La gracia de este asunto es que se pretende adoptar un cierto estilo que varia según los sujetos con los que se relaciona de manera amistosa, familiar y sentimental dejando afuera la propia conciencia individual, es decir, ya no se actúa conforme su propia identidad, se ha entrometido la imagen y modo de otra persona y el miedo a su desacuerdo. Si se muestran rasgos de individualidad, entonces, el sujeto podrá ser rechazado por no cumplir con las “características” propias de cierta manada dentro de la sociedad, esto se da gracias al miedo que se tiene para cortar el lazo de los vínculos primarios que se dan desde el momento del nacimiento y que nos da la sensación de pertenecer a algo o alguien para no sentirnos inseguros, solitarios.
Pero, vamos mas allá. Comienza a mostrarse un estancamiento e inclusive retroceso y desviaciones. Conocerse a sí mismo se ha convertido en sinónimo de “conocer a otra persona” e introducirse a la vida dependiendo de las características de otro. Lo que se conoce de sí mismo será entonces solamente la actitud “correcta” e “incorrecta” que se ha inculcado desde su infancia dentro del ambiente donde se desarrolla el hombre. Al perderse los vínculos primarios, antes de pensar en sí mismo como una persona independiente, el humano se da la tarea de buscar nuevos vínculos primarios para compensar la perdida de los antiguos, el miedo de exponer su persona y la soledad que se le presenta lo orillan a satisfacer la necesidad de pertenecer a otro grupo antes de tener cierto autoconocimiento.
La falta de individualidad provoca variadas contradicciones en la actitud del sujeto, la personalidad reprimida intenta enfrentarse a su celda y en ocasiones logra escapar debido a una situación presentada, un brote de emoción (o varias emociones) provocaría la manifestación de la personalidad verdadera viéndose reflejada entre las reacciones comunes, contradiciendo entonces la creencia que se tiene sobre el propio carácter. El problema en dada circunstancia es rechazar la propia personalidad al verla expresada en otra persona (proyección).
A grandes rasgos, la sociedad comienza a dividirse en varios fragmentos estandarizados; a estos fragmentos se adhieren cierto tipo de personalidad, conocimientos y costumbres a los cuales un individuo tiene que adaptarse dependiendo en el fragmento que se haya nacido, de este modo no existe la individualidad.
Cuando la persona se resiste a romper sus vínculos primarios, este método comienza a transmitirse a nuevas generaciones y se convierte en una ley de la cual hay que mantenerse al margen. La persona se convierte así en esclava de sus propios semejantes y viceversa; puesto que si esta ley es violada ocasionara el rechazo de la manada a la que pertenece y la disolución de los vínculos primarios existentes con ella, esto obligara al individuo a buscar una nueva manada y crear nuevos vínculos primarios, se elimina constantemente la libertad de individualidad y se implementa un sistema de robotizacion.
Cuando la persona se resiste a romper sus vínculos primarios, este método comienza a transmitirse a nuevas generaciones y se convierte en una ley de la cual hay que mantenerse al margen. La persona se convierte así en esclava de sus propios semejantes y viceversa; puesto que si esta ley es violada ocasionara el rechazo de la manada a la que pertenece y la disolución de los vínculos primarios existentes con ella, esto obligara al individuo a buscar una nueva manada y crear nuevos vínculos primarios, se elimina constantemente la libertad de individualidad y se implementa un sistema de robotizacion.
1.- Notese la ambigüedad.
2.- Escrito para responder parcialmente la pregunta de Fernanda.
0 comentarios: